El reggaeton (o reguetón) es un género musical derivado del reggae jamaicano influenciado por el hip hop, que se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y finales de los años 1980 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reggaeton se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.
Evolución
El General, es reconocido como el padre del reggae en español.
El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla de soca de Trinidad y Tobago, konpa dirèk haitiana, calipso y reggae jamaicano. Durante sus primeros años el reggae en español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses. El calipso ha influido en gran medida el reggaeton, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General, o Edgardo Franco. A mediados de la década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reggaeton». Uno de los primeros éxitos del reggaeton fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El General lanzó su primer single «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reggaeton recibe su nombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis, los puertoriqueños prefieren llamar el género musical «reggaeton», en lugar de «reggae en español».
El reggae en español ha sufrido muchos cambios, tanto en el estilo y los temas, durante su historia. Sin embargo, las masas siguen utilizando la música para expresar la resistencia a la opresión y la pobreza. Para muchos panameños, la música es una de las pocas formas en las que los pobres son capaces de crear una identidad propia, por sí mismos. A lo largo de los años, la música reggaeton y letras se han incrementado en la naturaleza política. En la década de 1990, el reggae en español fue visto por muchos como «la expresión misma de la experiencia histórica de la clase obrera de Panamá». Las letras discutieron temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial y la violencia política.
Aunque el reggaeton comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 80, principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo más popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo tomó como propio y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reggaeton se originaron. Además, a principios de los 90 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie, caracterizó el género y ganó popularidad masiva. Esta caracterización del reggaeton, actuó como una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en español». En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a lo largo de América Latina y los Estados Unidos incluyendo a artistas como Ivy Queen, Daddy Yankee, Tego Calderón, Vico C y otros más.
Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70, el reggaeton entró en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos. Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el imperialismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América Latina. La música reggaeton actúa como una salida para los jóvenes latinos a expresar y comentar sobre las luchas que experimentan y perciben en la sociedad actual. Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que músicos, como El General, enfrentan en Panamá. A pesar de la capacidad del reggaeton de comentar sobre la discriminación racial y sus raíces en la música afrocentric, este género ha abrazado a artistas de todos los orígenes raciales y étnicos. En este sentido, refleja la variedad de razas que es la realidad de la herencia Latina.
MIS CANTANTES FAVORITOS SON
Wisin y Yandel
Zion y Lennox
Rakim y Ken-y
Tony Dize
Don Omar